Los niños: el futuro del planeta

19.03.2015 12:31

Cartagena, en su día de educación ambiental, crea conciencia en las Instituciones Educativas del Distrito sobre los problemas climáticos que hoy afronta la ciudad.

Viviana Del Carmen Cueto Ortega

“No gané el primer puesto, pero dibujé unos mangles en forma de manos con la ciudad arriba. Por eso quiero concientizar a las personas del patrimonio cultural que tenemos, porque que es bien lindo. Con el ecoarte se busca afrontar la realidad de nuestro barrio, porque todos podemos ayudar. Mi nombre es Leiner Aguilar Mendoza, tengo 18 años, estoy en 11 grado y vivo en el corregimiento de La Boquilla, sector Mar Linda”.

Aguilar es uno de los participantes del primer concurso de pintura realizado en Cartagena por Plan 4C y la Alcaldía Mayor de Cartagena. Es estudiante de la Institución Educativa La Boquilla (Ineteb), que ha logrado reconocimientos a nivel de Latinoamérica por sus proyectos ambientales. 

Cartagena es una de las ciudades costeras más importantes y en el país una de las más afectada por el cambio climático. El nivel del mar asciende anualmente y más del 80 por ciento de sus habitantes son pobres y por ende los más vulnerables a este problema. Es por ello que durante años se han venido creando planes de desarrollo ambiental que busquen crear conciencia en toda la ciudadanía y mejorar la calidad del ambiente.

En medio de árboles verdes y frondosos, una recién inaugurada fuente de agua, mariposas, ardillas e iguanas desplazándose de un lugar a otro y el canto mágico de los pájaros, Leiner logra a punta de pinceladas, en una larga jornada bajo un clima cálido, pintar desde su perspectiva cómo se visiona a la Cartagena del 2040. Su pintura la titula “El futuro de nuestras manos”.

“Es la primera vez que pinto en un caballete y se siente chévere porque es un instrumento muy práctico. He tenido la oportunidad de pintar en muchas partes y de participar en varias competencias. La última fue en el Rally ‘Escuelas con futuro sostenible’. Quedamos en segundo lugar en Latinoamérica porque nos faltó implementar unas máquinas, ya que no teníamos suficiente dinero. Fuí el líder de una campaña llamada “Murales en La Boquilla. Decidimos implementar muchos bocetos y escogimos los mejores. Muchas de las pinturas consistían en cuidar el agua, reciclar y sembrar árboles”, dice un acalorado, pero satisfecho Leiner. 

El corregimiento de La Boquilla, a pesar de estar a solo 20 minutos de la ciudad y de su  reconocida biodiversidad, es una de las comunidades de pescadores que más sufre los cambios climáticos que han venido afectando al país. Gran parte de sus habitantes hacen parte de los más bajos estratos de la ciudad. Sin embargo, es el  único corregimiento que a través de sus proyectos ambientales realizados por su principal Institución Educativa ha logrado hacer parte de  las escuelas con futuro ambientalista, gracias a su participación en el Rally. 

El Rally es un evento internacional convocado por la fundación Vive con Esperanza, La Unesco -oficina regional para América Latina y el Caribe-, el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Secretaria General de la OEA y la Oficina de las Naciones Unidad para la Reducción de Desastres de las Américas (Unisdr). 

"Participamos entre todas las escuelas privadas y públicas en Latinoamérica y ocupamos el primer puesto en Colombia y el segundo puesto a nivel de Latinoamérica. En este momento nuestros estudiantes están haciendo lo que se llama gestión ambiental, utilizando el arte como terapia social para que se tenga conciencia del hermoso patrimonio cultural y natural que tiene la ciudad. 

 "Trabajamos continuamente con la comunidad a través del trabajo social con los niños, tenemos un vivero, hacemos manifestaciones artísticas en todas las disciplinas, apoyados por el conocimiento de los profesores, la Alcaldía y la fundación Marina como pilar fundamental de nuestro proyecto", resume Germán Beleño, profesor de Ineteb y líder del proyecto ‘Mi escuela es La Boquilla’.

Según Beleño, en esa escuela está uno de los cuatro estudiantes de esos 200 que se presentaron en los proyectos. Participaron miembros de la comunidad, padres de familia, instituciones educativas del corregimiento y la fundación Verde porque te quiero Verde. "Debemos hacer una buena presentación de lo que es ser comunidad y sobre todo de crear conciencia ecológica”, agrega el educador. 

Hoy Cartagena, capital del departamento de Bolívar, es el principal centro urbano y un importante foco de atracción poblacional.  Concentra la mayor parte del grupo social, institucional y la infraestructura asociada a las actividades industriales, los puertos, el comercio y el turismo del Departamento. Sin embargo, ahí está también la llamada “otra Cartagena”, que  está localizada en zonas de alto riesgo donde el clima cobra especial importancia. "Es con estas poblaciones con las cuales la ciudad debe tener un mayor compromiso.

Los principales fenómenos climáticos que amenazan permanentemente a Cartagena de Indias incluyen la elevación del nivel del mar y eventos extremos como mares de leva, lluvias torrenciales y veranos intensos, los cuales históricamente han causado desastres y daños a los habitantes”, dice Dolly González Espinosa, la Secretaria de Planeación Distrital y líder del Plan 4C..

El plan 4C impulsa una Cartagena de Indias como icono del clima y la competitividad con cartageneros comprometida con su visión de ciudad, que incluye playas, corales, manglares y ciénagas en una simbiosis de paisaje, canales y aguas marinas limpias, libres de contaminación.

“Estos niños que tenemos soy muy posiblemente los tomadores de decisiones para el 2040 en la ciudad. Si empezamos a explicarles y trabajar de la mano con el sector público, privado y la academia, ellos tendrán la posibilidad y las herramientas para tomar las mejores decisiones para que puedan proteger e incentivar la competitividad de la ciudad. Por eso es importante ir trabajando con los más pequeños", añade González.  

Según la funcionaria, desde el año pasado se viene trabajando el evento, pero decidieron realizarlo este año, el día de educación ambiental, diviéndolo de acuerdo con el nivel de escolaridad. "Tuvimos muchos trabajos interesantes que vimos previamente, algunos caóticos y otras muy interesantes", precisa.

Los ganadores

Categoría 3°, 4° y 5°

Primer lugar: Jesús Villadiego, del colegio Ambientalista en primer lugar.

Tercer y Segundo lugar: Ricardo Alexander y  Abigail Martínez, de la Institución Soledad Acosta de Samper.

Categoría 6°, 7° y 8°

Primer lugar: Jarizón Riveira, del colegio Promoción Social.  

Segundo lugar: Jorge Villadiego del Ambientalista.

Tercer lugar Mayerlis nieto de Ineteb.

Categoría 6°, 7° y 8°

Primer Lugar: Fernando Quintero.

Segundo Lugar: Rafael Villadiego del Ambientalista.

Tercer Lugar: Nathaly Ochoa.

Fernando y  Nathaly son de la Institución Educativa Berta Gedeón de Baladí.